La colonia Chapalita surge en 1943 cuando su desarrollador, José Aguilar Figueroa decide promover en Guadalajara una zona habitacional, “alejada del Centro”, con un alto nivel de vida al basarse en el concepto de Ciudad Jardín, con bastantes áreas verdes y calles con trazo radial, circular, para que fuera un lugar tranquilo, con atmósfera moderna.
Aunque el objetivo era alejarse de la vida acelerada del Centro, se escogió el terreno por su alta cantidad de agua en el subsuelo, lo que permite a sus habitantes ser autosuficientes en este sentido. Esto derivó en la necesidad de crear una fuente sobre uno de los limites de la colonia pero que daba salida al sur de la ciudad, para que con su bello diseño se ejemplificara la abundancia del vital líquido.
Los terrenos de cada casa permite tener suficiente jardín al frente pero también en la parte trasera de estos, evitando que se construya la totalidad de los terrenos. Las banquetas cuentan con arbolado y en calles estratégicas como Guadalupe, Tepeyac, Niño Obrero o Juan Diego se buscó tener mayor presencia de espacios verdes para que se viviera una experiencia de tranquilidad y naturaleza junto a la escala humana de las casas de 1 o 2 niveles, para que las familias crezcan plenamente.
La arquitectura presente aquí, muestra el gusto asumido por la arquitectura funcionalista que ya estaba cobrando fuerza en la década del 40. En etapas posteriores de la colonia, ya que siguió creciendo, la década de los 60 y 70 también fueron importantes por la arquitectura que se desarrolló ahí, habiendo distintos lenguajes que convivían armónicamente, al entender todos su contexto.
Aviso de Privacidad
Términos y Condiciones