Es quizá uno de los más, o el más complejo tipo de arquitectura surgida en el siglo XX. Surgió de un contexto muy particular, que fue el aprovechamiento de los recursos materiales disponibles en la Europa durante la post-Segunda Guerra Mundial (la producción de metales y la mano de obra especializada se volvieron escasos), siendo principalmente el concreto armado expuesto (sin recubrimientos), una manera más pura de manifestar la honestidad y lenguaje mecanicista que buscada la arquitectura moderna.
México no afrontó esos problemas mientras que sí se encontraba en un momento de alza económica e industrial, a la vez que seguía siendo un país en vías de desarrollo. La difusión de esta arquitectura llegó rápido a nuestro país por medio de imágenes en revistas, pero no hubo una exposición teórico ni crítica sobre esta en nuestro país, por lo que la denominada arquitectura Brutalista en México se desarrolló bajo principios mas bien visuales, mezclándose con un contexto social ajeno y hasta contrario al que vivió Europa.
En el Centro Histórico de Guadalajara desde mediados de los 40 ya habían cambios a estructura urbana original, pero fue en los 60 y 70, con esta tendencia, que aparecieron algunos de los primeros edificios y esculturas del Brutalismo en la ciudad. Algunos edificios buscan integrarse a su contexto, mientras que otros nunca lo consideraron, lo que demuestra que no es el tipo de arquitectura sino el autor quien podrá o no producir una propuesta que entienda su entorno.

Sitios de interés

Estos puntos señalados en tu mapa indican obras relevantes que te sugerimos conocer aunque no necesariamente están relacionadas con el tema del mapa.